La obra de referencia para entender el funcionamiento del sector en nuestro país
OBJETIVO: Com2Be es la encargada de la edición, maquetación y comunicación de esta obra informativa sectorial que mide, cuantitativa y cualitativamente, el desarrollo y evolución del sector de la óptica en España. Debido a la fiabilidad de sus datos y a la correcta difusión de los mismos entre los stakeholders, se ha convertido en la obra de referencia en materia de óptica y salud visual. A través de esta acción buscamos provocar el interés de los medios de comunicación tanto sectoriales como generalistas para conseguir que el Libro Blanco de la Visión en España 2021, creado por La Federación Española de Asociaciones del Sector Óptico (FEDAO) y la asociación de utilidad pública Visión y Vida, contara con una importante visibilidad mediática.
- ¿Qué hicimos?
Para lograr alcanzar nuestro objetivo, hicimos del problema una solución. Diseñamos una edición express digital del Libro Blanco de la Visión que medía, en el transcurso del primer año de COVID-19, cómo este había impactado tanto en la salud visual como en la situación económica del sector de la óptica.
La crisis del COVID-19 había afectado a la visión de la ciudadanía y era necesario demostrarlo con datos. Se unificaron diferentes estudios realizados durante el año 2020 y se unieron a informes internacionales y otras fuentes oficiales que nos permitirían crear un contexto fidedigno, una imagen fija del estado de la visión tras un año de COVID-19.
Pero aquí no acabó todo. Lo más importante de este Libro Blanco de la Visión son los datos ofrecidos gracias a los páneles internos de nuestros asociados, que representan a más del 90% de las empresas fabricantes de óptica en el país. En verano de 2021, en esta edición express, se analizaba cómo habían caído las ventas de los equipamientos de óptica por segmentos de producto, cuánto había variado su precio y cómo se habían visto afectados los propios establecimientos sanitarios de óptica. Por fin, datos fidedignos para la creación de planes empresariales en un contexto tan volátil.
Pero esto no fue todo. A Visión y Vida le preocupa la salud visual de la ciudadanía, por lo que decidió estudiar si la pandemia del COVID-19 y a crisis económica que se estaba produciendo estaba generando situaciones de pobreza visual un término acuñado por Visión y Vida que hace referencia a aquellas personas que, a pesar de necesitar gafas, lentes de contacto o terapia visual, no cuentan con ellas debido a problemas económicos. Así, este el Libro Blanco de la Visión en España 2021, contó con un apartado dedicado a mostrar y analizar esta situación y a proponer medidas para paliarla.
- ¿Cómo lo hicimos?
Por un lado, había muchos datos que analizar, que tratar, que cruzar y que limpiar para crear un documento maestro fiel y real que proyecte una imagen fidedigna de la realidad.
Por otro lado, había mucho que comunicar, y para diferentes sectores. Por ello, preparamos convocatorias y notas de prensa adaptadas a diferentes medios y secciones, e incluso, a las diferentes comunidades autónomas. Y es que los datos del Libro Blanco de la Visión vienen aplicados a las 17 comunidades.
Además, era necesario comunicar correctamente esta información. Para ello, decidimos llevar a cabo una rueda de prensa virtual, que facilitara la conexión a los medios en las circunstancias en las que nos encontrábamos y convocarles para que se unieran a la presentación del Libro Blanco contando con un tiempo para preguntas.
- Resultados
A la convocatoria de prensa se inscribieron numerosos periodistas, en concreto, ¡65! Gracias a ello, a la buena oratoria de nuestros portavoces y al trabajo posterior de seguimiento por parte de todo el equipo, logramos una cifra en impactos en medios de comunicación realmente importante: alcanzamos un valor publicitario de 673.056,00 € y 21.502.346,00 de personas visualizaron los contenidos.
Así, hablaron del Libro Blanco de la Visión en España 2021, medios del sector de la óptica y la salud, agencias de noticias como Europa Press o EFE, TVE, la Sexta Noticias, radios como Onda Cero o Radio Sur, diarios como 20 minutos, e, incluso tuvo cabida en televisiones regionales como Radio Televisión Melilla.