- Objetivo
Dar visibilidad a una problemática que ha aumentado a raíz de la crisis del COVID-19: la pobreza visual infantil. Además, se busca lograr que las autoridades pongan solución a esta situación a través de ayudas a familias vulnerables apoyándose en los fondos derivados de la Garantía Infantil Europea.
- Contexto:
Muchos niños en España no tienen gafas ni lentillas pese a necesitarlas debido a los problemas económicos de sus familias. Esta realidad es la denominada por la asociación Visión y Vida desde 2008 como “pobreza visual”. Problemática que ha vivido un repunte a raíz de la crisis provocada por la pandemia. Ante esta situación, Visión y Vida quiere conseguir soluciones que mejoren la situación de esos menores, para ello, se da comienzo a una campaña de concienciación centrada en la pobreza visual infantil. Los niños son el futuro y una mala visión sin compensar con gafas o lentillas provoca que el menor se aísle, tenga menor capacidad de concentración y una mayor exclusión social.
- ¿Qué hicimos?
Para dar visibilidad a la situación de los menores elaboramos el informe “Radiografía de la pobreza visual infantil en España”. Se trata de un estudio con datos de los menores afectados por esta situación en toda España y en cada una de las comunidades autónomas. Desde Com2Be nos encargamos del análisis de datos, la redacción y edición del mismo.
Por otro lado, contactamos con diferentes autoridades y stakeholders relacionados con este ámbito o con poder de decisión ante esta problemática. Además, iniciamos una campaña de firmas en la plataforma Change.org, aquella que más cumplía con nuestras necesidades, para involucrar a la sociedad ante esta situación.
Por último, trabajamos el mensaje a comunicar en las redes sociales y lo adaptamos a los diferentes canales con unos diseños específicos y la creación de diferentes piezas de diseño así como de breves spots que impactaran a los usuarios.
- ¿Cómo lo hicimos?
Para lograr una gran cobertura por parte de los medios de comunicación, organizamos una presentación del informe elaborado por Visión y Vida en la que se incluía una rueda de prensa virtual para los medios. Además, el carácter nacional de la iniciativa nos permitió adaptar el mensaje creando diferentes notas de prensa para todo tipo de ámbitos: salud, sociedad, nacional, y medios regionales de las 17 comunidades autónomas. Para que el lanzamiento fuese un éxito, continuamos nuestra labor como gabinete de prensa trabajando en la relación con periodistas específicos y estratégicos.
En lo que respecta al lobby, iniciamos encuentros con las autoridades en torno a esta problemática desde el inicio de la crisis del COVID-19, lo que nos permitió ir conociendo diferentes iniciativas y trabajando en la relación con diferentes caras políticas y administrativas. Nos acercamos tanto a organismos del ámbito nacional, como local, autonómico o del tercer sector, manteniendo numerosos encuentros virtuales.
Para lograr un mayor impacto en las comunicaciones a través de las redes sociales se inició una campaña de publicidad digital. Además, se trabajaron los lemas de la campaña y los mensajes principales, que fueron ejes vertebradores de toda la acción y que tuvieron un papel central en los diseños de redes sociales. Así los hashtags de la campaña fueron: #StopPobrezaVisualInfantil y #DosOjosParaTodaUnaVida.
- Resultados
Los resultados obtenidos en medios de comunicación fueron realmente altos. De esta manera, logramos un valor publicitario que supera el medio millón de euros y llegamos a más de 12 millones de personas, unos datos muy positivos que afectan al éxito de las otras áreas de la campaña. Entre los medios de comunicación que se hicieron eco de nuestra noticia, destacamos: 20 minutos, El Periódico, Onda Cero, El Punt Avui, Infosalus (Europa Press), RNE Canarias, el diario Público o el programa de Onda Cero Julia en la Onda.
El trabajo de lobby ha sido una pieza clave para el desarrollo de la campaña, tanto antes del lanzamiento como a posteriori. Tras meses de trabajo en la materia, esta acción ha sido el catapultador para trabajar de la mano del Alto Comisionado Contra la Pobreza Infantil y lograr que la asociación se reúna con muchas autoridades tanto locales como regionales -las competencias en materia de sanidad están transferidas a las comunidades autónomas- y nacionales.
La campaña de change.org se ha visto directamente beneficiada por los impactos en medios de comunicación y por los buenos resultados en la campaña de redes sociales. Así, en menos de un mes se lograron más de cerca de 60.000 firmas en la plataforma, una cifra que no deja de ascender.